El mundo digital no sería lo que es hoy sin los dispositivos móviles, que han dejado de ser simples herramientas para convertirse en una extensión de nosotros mismos. Las empresas, conscientes de este cambio, ya están aprovechando esta evolución a su favor. Así como el Marketing Digital adaptó las estrategias de mercadotecnia al entorno online, el Mobile Marketing ha llevado esas mismas tácticas a las plataformas móviles, transformando por completo la manera en que consumimos información y nos conectamos con las marcas.
Todo comenzó hace un par de décadas con el SMS. Sin embargo, la gran cantidad de posibilidades que ofrecen hoy en día estos dispositivos inteligentes viene permitiendo que las empresas puedan desarrollar cada vez más formas para comunicar sus estrategias comerciales y así consolidar sus ventas a través del comercio digital (e-commerce); un rubro que, por cierto, es muy rentable, especialmente si la empresa se dirige a las generaciones más jóvenes (actualmente, los millennials y la Generación Z representan el 80.6% de los usuarios de e-commerce).
De acuerdo con el informe “Observatorio E-commerce 2023-2024″ de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece), la industria del comercio electrónico en Perú creció un 7% en 2023, alcanzando un movimiento total de US$13,000 millones al cierre de año, con 332,000 empresas operando bajo dicha modalidad. De ese total de comercios, el 8% tiene una tienda online, sea una tienda virtual, una app o una plataforma online; y el resto opera a través de redes sociales u otras vías.
Estos resultados son muy alentadores y representan una gran oportunidad para que las empresas que operan en Perú se desarrollen en el ámbito del Mobile Marketing. Más aún considerando que nuestro país es el mercado de comercio electrónico de más rápido crecimiento en América Latina, con una tasa anual compuesta (CAGR) del 35% entre 2023 y 2026, y un crecimiento anual proyectado de entre el 14% y el 16% hasta el próximo año.
En ese sentido, la pandemia fue un primer acelerador en este proceso, ya que motivó a los clientes a utilizar nuevas formas para adquirir productos. Solo entre 2019 y 2020 las ventas en línea en el Perú crecieron un 43%, alcanzando picos históricos del 160% en julio de 2020.
Sin embargo, nuestro país aún se encuentra en el sexto lugar en el ranking regional. Brasil y México son los líderes, con una participación conjunta de 57.81%, mientras que el Perú solo cuenta con un 6.45%. Esto no significa que no haya posibilidades para recuperarnos. Y en esa carrera, el Mobile Marketing se presenta como un aliado. Algunos de sus beneficios son los siguientes:
- La ubicuidad de los dispositivos portátiles, los cuales son cargados por los usuarios todo el tiempo, lo que permite que a través del Mobile Marketing pueda existir una comunicación permanente entre empresa y cliente.
- Los formatos innovadores por los cuales se puede presentar la publicidad (ej.: experiencias de realidad aumentada, publicidad interactiva, marketing basado en apps, entre otros).
- La personalización en los anuncios y mensajes, que es posible a través de los datos obtenidos por las cookies o comportamiento en apps que genera el usuario en su tránsito por Internet.
- La conexión omnicanal, que integra estrategias en redes sociales, sitios web y puntos de venta físicos, con el objetivo de poder brindarle una atención más especializada al usuario.
El Mobile Marketing no es solo una tendencia; es una herramienta indispensable para transformar la manera en que las empresas se comunican con sus clientes. En un mercado competitivo como el peruano, adaptarnos a estas innovaciones será clave para alcanzar un crecimiento sostenible y competitivo. No se trata solo de subirse a la ola tecnológica, sino de liderarla. ¿Estamos listos para dar el siguiente paso?