¿Por qué “Better Man”, la película de Robbie Williams, fracasó a pesar de las buenas críticas?
Creatividad

¿Por qué “Better Man”, la película de Robbie Williams, fracasó a pesar de las buenas críticas?

Por Mauricio Villanueva Neyra
18 de junio de 2025
0

En los años 2000, era común comentar los videoclips que rotaban en MTV o VH1. Se hablaba de los personajes...

Read moreDetails
Publicidad programática: el futuro del marketing digital
Digital

Publicidad programática: el futuro del marketing digital

Por Silvana Orezzoli
9 de junio de 2025
0

En un entorno donde las marcas compiten ferozmente por segundos de atención, ya no basta con estar presente: hay que...

Read moreDetails
Caso Interbank: lecciones de una crisis de reputación
Digital

Caso Interbank: lecciones de una crisis de reputación

Por Gonzalo Burga
31 de octubre de 2024
0

La reciente crisis de Interbank ha dejado algo claro: cuando los clientes se quedan con preguntas sin respuesta, el vacío...

Read moreDetails
Diseño retail en Perú: Entre la tradición comercial y la nueva experiencia del cliente
Diseño

Diseño retail en Perú: Entre la tradición comercial y la nueva experiencia del cliente

Por Rodrigo Conroy Ganoza
19 de junio de 2025
0

Rodrigo Conroy GanozaProject Manager – The Swatch Group (U.S.)Arquitecto con más de 15 años de experiencia en desarrollo y construcción...

Read moreDetails
3 formas en que la IA transformó la gestión de la comunicación para siempre
Digital

3 formas en que la IA transformó la gestión de la comunicación para siempre

Por Dennis Franco
18 de junio de 2025
0

Por Dennis Franco, director de la práctica de Tecnología e Innovación en Burson Perú La IA no es el futuro:...

Read moreDetails
La Generación Z no quiere anuncios, quiere aventuras: por qué las marcas deben entrar ya a los videojuegos F2P
Branding

La Generación Z no quiere anuncios, quiere aventuras: por qué las marcas deben entrar ya a los videojuegos F2P

Por Gian Carlo Villanueva
30 de junio de 2025
0

Por Gian Villanueva Fundador de Colour Innovation Lab Hace poco me compré un Ford Bronco. No en un concesionario, sino...

Read moreDetails
¿Mucho ruido publicitario?: destaca del montón y conecta con tu “tribu”.
Creatividad

¿Mucho ruido publicitario?: destaca del montón y conecta con tu “tribu”.

Por Clarisa Barco
1 de julio de 2025
0

Desde que la publicidad digital empezó a ser un “mandatorio” en todas las pautas publicitarias, las redes se ven inundadas...

Read moreDetails
Estudios evidencian que la sátira tiene efectos más negativos en el personaje que se critica.
Creatividad

Estudios evidencian que la sátira tiene efectos más negativos en el personaje que se critica.

Por Willy Wong
25 de junio de 2025
0

La sátira le está quitando terreno a la crítica directa y, con ello, reputación a quien es objeto de burla....

Read moreDetails
Del storytelling al storydoing: cuando las marcas predican con el ejemplo
Marketing

Del storytelling al storydoing: cuando las marcas predican con el ejemplo

Por Alexandra Sarria
17 de junio de 2025
0

Por mucho tiempo, el storytelling fue la piedra angular de las estrategias de marketing. Las marcas más exitosas sabían que,...

Read moreDetails
Data y creatividad: por qué las marcas del futuro no ganan acumulando insights, sino eligiéndolos mejor
Creatividad

Data y creatividad: por qué las marcas del futuro no ganan acumulando insights, sino eligiéndolos mejor

Por Ibelisse Marin
11 de junio de 2025
0

En la era de la sobreinformación, el reto ya no es acceder a los datos, sino traducirlos en decisiones creativas...

Read moreDetails
El fin del contenido corporativo: cómo sobrevivir o adaptarse en la era del algoritmo humano
Digital

El fin del contenido corporativo: cómo sobrevivir o adaptarse en la era del algoritmo humano

Por Gabriela Denegri
10 de junio de 2025
0

Por: Gabriela Denegri, fundadora de Brandtech y Top Of Voice Latam Hoy en día vivimos saturados de información. En un...

Read moreDetails
Con “tesoros ocultos” e IA, los nuevos negocios pueden representar un cuarto de los ingresos en América Latina
Innovación

Con “tesoros ocultos” e IA, los nuevos negocios pueden representar un cuarto de los ingresos en América Latina

Por Carlos Zuzunaga
30 de junio de 2025
0

Por Pepe Cafferata, Georgina Jabbour y Carlos Zuzunaga- McKinsey & Company Toda empresa necesita crecer; la pregunta que debemos hacer...

Read moreDetails
ADVERTISEMENT

Especialistas destacados

  • Adrián Creamer
  • Angela Alvarez
  • Augusto Ayesta Astorne
  • Aldo Bertoli
  • Alonso Cantuarias De Las Casas

RECOMENDADO

“Shop with AI”: vender antes del clic

“Shop with AI”: vender antes del clic

10 de julio de 2025
¿Cómo la falta de digitalización impacta al consumidor peruano?

¿Cómo la falta de digitalización impacta al consumidor peruano?

4 de julio de 2025
ADVERTISEMENT
Especialistas Mercado Negro
domingo, julio 13, 2025
  • Ingresar
  • Portal
  • Medios
  • Planning
  • Negocios
  • Creatividad
  • Diseño
    ¿Cómo la falta de digitalización impacta al consumidor peruano?

    ¿Cómo la falta de digitalización impacta al consumidor peruano?

    “Janteloven” para las oficinas y la vida diaria

    “Janteloven” para las oficinas y la vida diaria

    Visibilidad con propósito: por qué las mujeres deben alzar la voz en redes profesionales

    Visibilidad con propósito: por qué las mujeres deben alzar la voz en redes profesionales

    ¿Mucho ruido publicitario?: destaca del montón y conecta con tu “tribu”.

    ¿Mucho ruido publicitario?: destaca del montón y conecta con tu “tribu”.

    Estudios evidencian que la sátira tiene efectos más negativos en el personaje que se critica.

    Estudios evidencian que la sátira tiene efectos más negativos en el personaje que se critica.

    ¿Cómo hacer crecer tu negocio de forma sana y sostenida?

    ¿Cómo hacer crecer tu negocio de forma sana y sostenida?

    El fin del contenido corporativo: cómo sobrevivir o adaptarse en la era del algoritmo humano

    El fin del contenido corporativo: cómo sobrevivir o adaptarse en la era del algoritmo humano

    El despido que creó un imperio.

    El despido que creó un imperio.

    Diseño y construcción retail: mejores prácticas para espacios que venden y conectan

    Diseño y construcción retail: mejores prácticas para espacios que venden y conectan

    Del mercado televisivo al ecosistema audiovisual

    Del mercado televisivo al ecosistema audiovisual

  • Branding
    La Generación Z no quiere anuncios, quiere aventuras: por qué las marcas deben entrar ya a los videojuegos F2P

    La Generación Z no quiere anuncios, quiere aventuras: por qué las marcas deben entrar ya a los videojuegos F2P

    ¿Cómo un patrocinio de marca puede generar valor en el consumidor?

    ¿Cómo un patrocinio de marca puede generar valor en el consumidor?

    Arquitectura Retail: alineando los intereses de la marca y del centro comercial

    Arquitectura Retail: alineando los intereses de la marca y del centro comercial

    Taylor Swift: un negocio en escena

    Taylor Swift: un negocio en escena

    System of a Down: 5 lecciones de branding, autenticidad y narrativa con propósito

    System of a Down: 5 lecciones de branding, autenticidad y narrativa con propósito

    Estudio revela que la publicidad mostrando diversidad es mejor percibida por los consumidores.

    Estudio revela que la publicidad mostrando diversidad es mejor percibida por los consumidores.

    Innovación con esencia peruana: el desafío de crear productos que respondan al público local

    Innovación con esencia peruana: el desafío de crear productos que respondan al público local

    ¿Qué hacen las marcas con mejor reputación del mundo?

    ¿Qué hacen las marcas con mejor reputación del mundo?

    No es a quién conoces, sino quién te conoce a ti

    No es a quién conoces, sino quién te conoce a ti

    El poder del propósito: ¿cómo conectar con el corazón de un país?

    El poder del propósito: ¿cómo conectar con el corazón de un país?

    Trending Tags

    • Golden globes
    • Climate Change
  • Retail
  • Digital
  • Marketing
  • Publicidad
  • Autores
No Result
View All Result
Especialistas Mercado Negro
domingo, julio 13, 2025
  • Ingresar
  • Portal
  • Medios
  • Planning
  • Negocios
  • Creatividad
  • Diseño
    ¿Cómo la falta de digitalización impacta al consumidor peruano?

    ¿Cómo la falta de digitalización impacta al consumidor peruano?

    “Janteloven” para las oficinas y la vida diaria

    “Janteloven” para las oficinas y la vida diaria

    Visibilidad con propósito: por qué las mujeres deben alzar la voz en redes profesionales

    Visibilidad con propósito: por qué las mujeres deben alzar la voz en redes profesionales

    ¿Mucho ruido publicitario?: destaca del montón y conecta con tu “tribu”.

    ¿Mucho ruido publicitario?: destaca del montón y conecta con tu “tribu”.

    Estudios evidencian que la sátira tiene efectos más negativos en el personaje que se critica.

    Estudios evidencian que la sátira tiene efectos más negativos en el personaje que se critica.

    ¿Cómo hacer crecer tu negocio de forma sana y sostenida?

    ¿Cómo hacer crecer tu negocio de forma sana y sostenida?

    El fin del contenido corporativo: cómo sobrevivir o adaptarse en la era del algoritmo humano

    El fin del contenido corporativo: cómo sobrevivir o adaptarse en la era del algoritmo humano

    El despido que creó un imperio.

    El despido que creó un imperio.

    Diseño y construcción retail: mejores prácticas para espacios que venden y conectan

    Diseño y construcción retail: mejores prácticas para espacios que venden y conectan

    Del mercado televisivo al ecosistema audiovisual

    Del mercado televisivo al ecosistema audiovisual

  • Branding
    La Generación Z no quiere anuncios, quiere aventuras: por qué las marcas deben entrar ya a los videojuegos F2P

    La Generación Z no quiere anuncios, quiere aventuras: por qué las marcas deben entrar ya a los videojuegos F2P

    ¿Cómo un patrocinio de marca puede generar valor en el consumidor?

    ¿Cómo un patrocinio de marca puede generar valor en el consumidor?

    Arquitectura Retail: alineando los intereses de la marca y del centro comercial

    Arquitectura Retail: alineando los intereses de la marca y del centro comercial

    Taylor Swift: un negocio en escena

    Taylor Swift: un negocio en escena

    System of a Down: 5 lecciones de branding, autenticidad y narrativa con propósito

    System of a Down: 5 lecciones de branding, autenticidad y narrativa con propósito

    Estudio revela que la publicidad mostrando diversidad es mejor percibida por los consumidores.

    Estudio revela que la publicidad mostrando diversidad es mejor percibida por los consumidores.

    Innovación con esencia peruana: el desafío de crear productos que respondan al público local

    Innovación con esencia peruana: el desafío de crear productos que respondan al público local

    ¿Qué hacen las marcas con mejor reputación del mundo?

    ¿Qué hacen las marcas con mejor reputación del mundo?

    No es a quién conoces, sino quién te conoce a ti

    No es a quién conoces, sino quién te conoce a ti

    El poder del propósito: ¿cómo conectar con el corazón de un país?

    El poder del propósito: ¿cómo conectar con el corazón de un país?

    Trending Tags

    • Golden globes
    • Climate Change
  • Retail
  • Digital
  • Marketing
  • Publicidad
  • Autores
No Result
View All Result
Especialistas Mercado Negro
No Result
View All Result
Inicio Innovación

El poder de la falsedad: ¿Estamos perdiendo la batalla contra la desinformación?

Augusto Ayesta Astorne Por Augusto Ayesta Astorne
3 de marzo de 2025
in Innovación, Medios
0
El poder de la falsedad: ¿Estamos perdiendo la batalla contra la desinformación?
0
COMPARTIDAS
70
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsAppCompartir en LinkedIn

Por Augusto Ayesta, CEO de Trend.pe

Disinformation has always been around, but it’s never been at the scale, or velocity, or magnitude that we all are experiencing in the world today. – Mike Pompeo

Vivimos en la era de la información. Pero también en la era de la desinformación. Nunca antes habíamos tenido acceso tan inmediato a los acontecimientos del mundo, y al mismo tiempo, nunca había sido tan fácil manipular la verdad. Hoy, cualquier persona con un smartphone puede convertirse en un generador de noticias, y cualquier plataforma puede viralizar información sin filtro ni contexto.

El problema es que, en este mar de datos, ¿cómo distinguimos lo verdadero de lo falso? ¿Cómo evitamos que la mentira se cuele en el discurso público y distorsione nuestra percepción de la realidad? Porque cuando la desinformación se instala en la sociedad, su impacto no es solo individual; es sistémico. Y en las democracias, esto se traduce en pérdida de confianza, polarización y, en el peor de los casos, manipulación de la voluntad popular.

La desinformación no busca simplemente engañar; busca erosionar la confianza en las instituciones. Cuando la gente ya no cree en el gobierno, en los medios de comunicación o en la ciencia, se abre la puerta al caos. De ahí la proliferación de teorías conspirativas, la difusión de fake news sobre elecciones y pandemias, y la polarización extrema que enfrentamos en muchos países.

Ejemplos hay de sobra. Desde las campañas de noticias falsas en las elecciones de EE.UU., hasta la ola de desinformación en la pandemia de COVID-19, donde se propagaron teorías sin sustento que costaron vidas. La estrategia es siempre la misma: sembrar dudas, dividir a la sociedad y hacer que la gente deje de confiar en cualquier versión oficial de los hechos.

El acceso a información veraz para tomar decisiones informadas es un principio esencial de la democracia. Si esa base se contamina, el proceso se convierte en un juego manipulado, donde los ciudadanos votan, opinan o se movilizan con base en mentiras bien construidas.

Hace veinte años, una noticia falsa podía tardar días o semanas en difundirse. Hoy, una mentira bien diseñada puede alcanzar millones de personas en cuestión de minutos. Y el problema ya no es solo la rapidez con la que se propaga, sino que muchas veces la verdad no logra desmentirla con la misma eficacia.

Miente, que algo quedará. Si una fake news se viraliza y luego es desmentida, el daño ya está hecho. La psicología humana juega en contra: la primera impresión es la que más se retiene, y aunque después se presente la verdad, el sesgo de confirmación hace que mucha gente siga creyendo la falsedad porque afirma y encaja con sus prejuicios o creencias previas.

Las redes sociales han potenciado este fenómeno con sus algoritmos que favorecen el contenido más atractivo, no el más veraz. Y las noticias falsas, que muchas veces reconfirman nuestros miedos, deseos y aspiraciones, con sus titulares escandalosos y sus relatos polarizantes, tienen un engagement mucho mayor que un desmentido basado en hechos y datos fríos. Peligroso, ¿no?

El problema con la desinformación es que no siempre es evidente. Si bien una noticia falsa descarada podría ser más o menos reconocible con facilidad, abundan las medias verdades, omisiones estratégicas o narrativas diseñadas para manipular sin que parezcan mentira.

Esto lo vemos en la política, en el marketing, en la geopolítica y hasta en el activismo. Se crean relatos cuidadosamente editados para generar una emoción específica, para construir una imagen favorable o destruir una reputación.

Y muchas veces, la gente no se pregunta quién está detrás de la información ni con qué intención se difunde. Desde que todas las personas equipadas con algo de tecnología pueden publicar contenido sin necesidad de una verificación rigurosa, la responsabilidad de filtrar la información recae en cada usuario. Pero, seamos sinceros, ¿cuántas veces nos tomamos el tiempo adecuado para corroborar antes de compartir?

En este contexto, la inteligencia artificial ha entrado en la batalla. Ya existen herramientas como Cyabra, por ejemplo, que detectan deepfakes y campañas de manipulación, mientras que plataformas como Snopes o FactCheck.org trabajan en la verificación de noticias.

Sin embargo, la tecnología es un arma de doble filo. Así como hay herramientas para combatir la desinformación, también existen modelos de IA capaces de crear contenido falso con una precisión alarmante, y lo vemos todos los días en las redes. Los deepfakes, los bots que amplifican tendencias en redes y los generadores de texto pueden hacer que lo falso parezca más real que nunca, haciendo daño muy rápido.

Por eso, confiar solo en la tecnología no es suficiente. Combatir la desinformación requiere un esfuerzo colectivo. Es fundamental fortalecer el pensamiento crítico en todos los niveles educativos para que las personas aprendan a analizar fuentes y detectar sesgos. Las redes sociales deben asumir mayor responsabilidad en evitar la viralización de noticias falsas sin recurrir a la censura. La regulación debe equilibrar la transparencia con la libertad de expresión, mientras que el periodismo de calidad sigue siendo nuestra mejor defensa contra la manipulación informativa. Finalmente, la conciencia individual juega un papel clave: verificar antes de compartir y fomentar un debate basado en hechos puede marcar la diferencia.

La desinformación no es un problema menor ni un fenómeno aislado. Es una herramienta de manipulación con consecuencias reales en la sociedad. Más allá de las fake news en redes, es un desafío que pone en riesgo el tejido mismo de la democracia y que cada día se hace más grande y sofisticado, a medida que avanza el desarrollo tecnológico.

Desde el lugar en el que estemos, no podemos ser espectadores pasivos. Nos toca exigir, cuestionar y, sobre todo, informarnos mejor. Porque solo con una sociedad informada podemos tomar decisiones que realmente representen el interés de todos.

Y en esa batalla contra la desinformación, no basta con decir que defendemos y estamos de lado de la verdad. Hay que demostrarlo cada día, en cada decisión que tomamos para crear, editar o compartir contenido e información.

Augusto Ayesta Astorne

¡Hola! Soy Augusto Ayesta, consultor en comunicación, reputación y CEO y fundador de Trend PR & Reputación. Mi pasión es ayudar a las empresas a lograr una buena reputación y construir marcas fuertes con estrategias de comunicación innovadoras y con propósito. Además de dirigir Trend, comparto mi experiencia a través de conferencias, talleres y colaboraciones con medios de comunicación. Desde 2007, he sido profesor en instituciones como ISIL, USMP, UPC y Toulouse-Lautrec, además del Consejo Consultivo de la Carrera de Comunicaciones de USIL. También he fundado MediaTraining.pe, PR insight Podcast, premiado en 2023, y Prompt.pe, proyectos enfocados en la comunicación y la era digital.

Artículos relacionados

¿Cómo la falta de digitalización impacta al consumidor peruano?

¿Cómo la falta de digitalización impacta al consumidor peruano?

4 de julio de 2025
“Janteloven” para las oficinas y la vida diaria

“Janteloven” para las oficinas y la vida diaria

3 de julio de 2025
Con “tesoros ocultos” e IA, los nuevos negocios pueden representar un cuarto de los ingresos en América Latina

Con “tesoros ocultos” e IA, los nuevos negocios pueden representar un cuarto de los ingresos en América Latina

30 de junio de 2025
La Generación Z no quiere anuncios, quiere aventuras: por qué las marcas deben entrar ya a los videojuegos F2P

La Generación Z no quiere anuncios, quiere aventuras: por qué las marcas deben entrar ya a los videojuegos F2P

30 de junio de 2025
CompartirSendCompartir
Next Post
Ethics Washing en la Marca Personal

Ethics Washing en la Marca Personal

Soft Communications: Habilidades Blandas para una Comunicación Estratégica y Sostenible

Soft Communications: Habilidades Blandas para una Comunicación Estratégica y Sostenible

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ADVERTISEMENT

Especialistas destacados

  • Adrián Creamer
  • Angela Alvarez
  • Augusto Ayesta Astorne
  • Aldo Bertoli
  • Alonso Cantuarias De Las Casas

RECOMENDADO

“Shop with AI”: vender antes del clic

“Shop with AI”: vender antes del clic

10 de julio de 2025
¿Cómo la falta de digitalización impacta al consumidor peruano?

¿Cómo la falta de digitalización impacta al consumidor peruano?

4 de julio de 2025
ADVERTISEMENT


Especialistas Mercado Negro

Medio especializado en comunicación de marcas, estrategia, creatividad, realización, digital, branding.

SECCIONES

  • Branding
  • Creatividad
  • Digital
  • Diseño
  • Educación
  • IA
  • Innovación
  • Marca Personal
  • Marketing
  • Marketing deportivo
  • Medios
  • MKT Deportivo
  • Negocios
  • Planning
  • Publicidad
  • Retail
  • Sostenibilidad
  • Inicio
  • Autores
  • Portal MN

© 2025 Mercado Negro - Los especialistas en Mercado Negro.

¡Bienvenido de nuevo!

Ingrese a su cuenta abajo

¿Olvidó su contraseña?

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Entrar
No Result
View All Result
  • Planning
  • Negocios
  • Creatividad
  • Medios
  • Educación
  • Retail
  • Branding
  • MKT Deportivo
  • Autores

© 2025 Mercado Negro - Los especialistas en Mercado Negro.