Por Pepe Cafferata, Georgina Jabbour y Carlos Zuzunaga- McKinsey & Company
Toda empresa necesita crecer; la pregunta que debemos hacer es: ¿cómo crecer? La construcción de nuevos negocios ha demostrado ser una alternativa prioritaria y resiliente. En América Latina, no solo se mantiene como una de las tres principales prioridades estratégicas de los CEOs, sino que las organizaciones de la región esperan que los nuevos negocios generen entre el 25% y el 30% de sus ingresos en los próximos cinco años.
La quinta edición anual del único relevamiento global – realizado por McKinsey – que analiza la percepción de los líderes empresariales sobre la creación y el escalamiento de nuevos negocios, destaca que casi la totalidad de las compañías latinoamericanas encuestadas ya cuenta con al menos un producto o servicio listo para ser comercializado. Esto pone en evidencia la existencia de “tesoros ocultos” dentro de las organizaciones: capacidades y activos inexplorados que pueden ser fuente de crecimiento. Hoy, la inteligencia artificial se posiciona como un habilitador clave para descubrir y aprovechar estas oportunidades.
Pequeñas inversiones, grandes negocios
Los participantes de empresas que priorizan la construcción y el escalamiento de nuevos negocios afirman que las iniciativas son impulsadas principalmente por el deseo de crecer. Los resultados de nuestra encuesta revelan que, en comparación con las compañías que no invierten nada, las organizaciones que destinan el 20% o más de su capital de crecimiento a la construcción de negocios enteramente nuevos experimentan un mayor aumento de los ingresos. Por debajo de eso, la tasa de retorno no llega a tomar impulso; y si el porcentaje es más alto, comienza a perder fuerza.
Comenzar con lo que la organización ya posee
Hoy en día, el 13% de los ingresos y el 16% del valor de las organizaciones entrevistadas en todo el mundo se origina en nuevos negocios. América Latina es la única región donde más del 95% de las compañías afirman tener por lo menos un activo con potencial comercial no realizado, especialmente en los productos internos. Los tipos de nuevos negocios considerados más interesantes varían según el sector, pero todos tienen al menos un denominador común: la IA, seguida por la IoT (internet de las cosas) y blockchain.
Las soluciones de tipo “copiloto”, donde la IA generativa reduce el esfuerzo o mejora la toma de decisiones, son los casos de uso más esperados en las diferentes industrias, particularmente las dedicadas a servicios o atención al cliente. Esta expectativa es mayor en los sectores de salud, tecnología, medios y telecomunicaciones. En servicios financieros y en viajes, logística e infraestructura, la hiperpersonalización y los gemelos digitales del modelo de negocios aparecen como las implementaciones más prometedoras y probables. En el sector de bienes de consumo y comercio minorista, la IA generativa debe ser aprovechada en emprendimientos vinculados a nuevos canales de distribución. Las compañías líderes de la región también están desarrollando ecosistemas en diversas industrias, ingresando a nuevas geografías o segmentos, o lanzando negocios sostenibles con alto valor intrínseco.
La nave nodriza y los secretos del éxito
Las compañías más experimentadas y maduras en la construcción de nuevos negocios tienen el doble de chances de éxito con sus iniciativas. En comparación con las novatas, generan ingresos 12 veces superiores en el quinto año después del lanzamiento de un nuevo negocio, con una inversión de capital apenas dos veces mayor antes de llegar al punto de equilibrio.
Para promover una interacción saludable y evitar que las cuestiones organizacionales impacten negativamente en el nuevo proyecto, es esencial establecer un modelo de gobierno claro, contar con talentos capaces de enfrentar los desafíos que suscite el negocio naciente y ofrecer incentivos para que el liderazgo de la compañía trabaje por el éxito del nuevo negocio. Además de eso, es preciso balancear independencia y conexión entre las organizaciones. Conforme van ganando experiencia, las compañías otorgan a los nuevos negocios un grado mayor de autonomía.
Creciendo con el nuevo negocio
En la actualidad, si un CEO no promueve esfuerzos por construir nuevos negocios, está poniendo en riesgo el legado y la relevancia de su compañía. Alcanzar el nivel necesario de compromiso exige que los CEOs tengan la capacidad de reinventar industrias y compañías. Para eso, es preciso vislumbrar las posibilidades percibiendo de qué manera las nuevas tendencias, tecnologías, colaboraciones y circunstancias pueden abrir nuevas oportunidades, y al mismo tiempo, construir un legado significativo.
*Sobre los autores
Pepe Cafferata es Socio Senior de McKinsey & Company en São Paulo y líder de Leap – nuevos negocios en América Latina
Georgina Jabbour es Associate Partner de McKinsey & Company en São Paulo
Carlos Zuzunaga es Socio de McKinsey & Company en Lima