El 2025 está cerrando con un cambio profundo en la forma en que las marcas y los emprendedores se comunican. Las redes sociales ya no son solo canales de visibilidad: son espacios de conversación, aprendizaje y decisión de compra. En un año marcado por la evolución de los algoritmos, la irrupción de la inteligencia artificial y la saturación de contenido, la atención del usuario se ha vuelto el recurso más escaso del mercado. Quien logre entender cómo captarla, y mantenerla, será quien marque la diferencia en 2026.
De acuerdo con el Digital 2025 Global Overview, el 84 % de los peruanos activos en redes sociales afirma que ha descubierto una nueva marca o producto a través de contenidos digitales. Sin embargo, solo el 22 % considera que las empresas “comunican de manera auténtica”. Este dato revela un reto urgente: las audiencias ya no buscan marcas que hablen más, sino marcas que hablen mejor.
A propósito, hay tres tendencias que los peruanos y emprendedores deberán tener en cuenta para construir una comunicación más efectiva, humana y rentable para el cierre del 2025, que representa muchas veces la etapa del año con más ventas:
1. El algoritmo premia la consistencia (no la frecuencia)
Los últimos cambios en Meta y TikTok priorizan la interacción real sobre la cantidad de publicaciones. Las plataformas detectan cuándo el contenido genera conversación genuina y cuándo es solo ruido. En lugar de publicar todos los días, el reto será mantener una narrativa coherente que se sostenga en el tiempo y conecte con los valores de la marca.
2. Contenido educativo y utilitario: la mejor inversión
El contenido que enseña cómo hacer, cómo mejorar o cómo resolver problemas seguirán siendo los más valorados. En Perú, los videos con enfoque educativo crecieron un 52% en visualizaciones durante 2025, especialmente en temas de educación financiera, bienestar y emprendimiento. Las marcas que conviertan su experiencia en conocimiento serán percibidas como referentes, no solo como anunciantes.
3. Del tiempo al valor: el nuevo enfoque está en la retención
El 2025 marcó un cambio de paradigma en el consumo digital: ya no se trata de cuán corto es un video, sino de cuán relevante resulta para el usuario. Si el año pasado los algoritmos premiaban los clips de menos de 15 segundos, hoy plataformas como TikTok e Instagram han extendido su tolerancia hasta los 60 segundos o más, priorizando el nivel de retención por encima de la duración.
Esto significa que el desafío para las marcas y emprendedores peruanos no está en producir contenido rápido, sino en mantener la atención.
El último trimestre del año no solo define balances, sino también el futuro de muchas marcas. Es en estos meses cuando las decisiones estratégicas en comunicación y marketing digital determinan el volumen de ventas y la permanencia en la mente del consumidor. El ecosistema digital cambia rápido, pero las oportunidades también crecen para quienes se adaptan con agilidad. En ese sentido, comprender las nuevas dinámicas marcará la diferencia entre cerrar el año sobreviviendo o cerrarlo creciendo.



































