Desde hace varios años, las relaciones públicas han sido enfocadas como una estrategia para generar vínculos sólidos entre públicos internos, externos o stakeholders. Autores como Antonio Noguero resaltan que “la naturaleza de las Relaciones Públicas radica en el análisis, estudio y desarrollo permanente de su máxima filosofal: “hacer lo bien y hacer lo saber” (1995).
Este enfoque subraya que no basta con ejecutar acciones correctas y éticas, sino que también es esencial comunicarlas de manera efectiva para construir confianza, credibilidad y reputación a largo plazo. Sin embargo, ¿cómo hacerlo en una coyuntura donde los medios tradicionales están perdiendo audiencia o rating?
Del SEO al GEO: la nueva oportunidad del PR para llegar a más personas
Para muchos usuarios, la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta clave de información. Por ejemplo, según el portal Demandsage, este año ChatGPT ya cuenta con 800 millones de usuarios activos cada semana. Y, como si fuera poco, Google —el sitio web más visitado en el Perú— ya ha integrado IA en su motor de búsqueda.
Por eso se habla de GEO, una acción que complementa el SEO al optimizar la presencia de párrafos o contenidos en las respuestas que ofrecen las páginas con inteligencia artificial.
No obstante, lo que muchos no ven es que las fuentes de información que utiliza la IA para generar sus respuestas provienen, en su mayoría, de portales verificados o medios confiables.
Es ahí cuando el Publicity termina siendo una oportunidad que ninguna marca debe desaprovechar.
Las notas de prensa deben ofrecer información útil para las personas
Esta nueva tendencia convierte al PR en un facilitador de información para los medios que buscan llegar a usuarios conectados a los motores de búsqueda. ¿Y las marcas? Deben enfocar su propuesta de valor en beneficios concretos, para que el PR la identifique como una oportunidad de comunicación y utilice mensajes clave que amplíen su alcance.
Un buen titular llama la atención, pero es el contenido de calidad el que genera credibilidad. Para lograrlo, es clave respaldarlo con fuentes confiables, estadísticas —cuando sea posible— y citas que refuercen la información.
En ese sentido, ¿cómo aplicar hoy la teoría de Noguero de “hacer lo bien y hacer lo saber”? Anticipándose a las consultas que podrían hacer las personas, definiendo qué pueden ofrecer las marcas y aportando la información de valor que los usuarios necesitan encontrar.