Por: Gabriela Denegri, fundadora de Brandtech y Top Of Voice Latam
En setiembre, Perú volverá a ser sede de uno de los eventos más importantes de la minería a nivel nacional y regional. Un espacio donde convergen las principales empresas, inversionistas, proveedores y autoridades del sector. Sin embargo, más allá de las novedades tecnológicas y la discusión sobre políticas públicas, existe un tema central que debería ocupar un lugar en la agenda: la digitalización de la comunicación, y cómo la presencia de los líderes en sectores tradicionalmente “duros” como la minería está cobrando más importancia.
¿Por qué es relevante ello? Porque la comunicación digital en minería no se trata de vender. Se trata de generar relaciones, impacto y confianza a partir de los múltiples aportes que las empresas mineras ya producen en el día a día. En un sector donde la reputación y la licencia social para operar son tan determinantes, la capacidad de contar historias, mostrar avances en sostenibilidad o difundir buenas prácticas puede marcar la diferencia.
En ese sentido, la presencia de líderes en plataformas digitales es un activo estratégico. Hoy, el 72% de los líderes de comunicación en minería reconoce que las redes son esenciales para fortalecer la relación con stakeholders, desde comunidades locales hasta reguladores y medios. En minería, esto significa traducir cifras y proyectos en narrativas que generen confianza y credibilidad, apoyadas por datos y métricas que permiten medir la percepción y el nivel de compromiso, algo que la comunicación tradicional no siempre logra.
Además, el alcance digital posiciona al sector en el radar global. El Perú, segundo productor mundial de cobre y primero en plata, enfrenta la mirada constante de inversionistas y gobiernos. En ese contexto, las plataformas digitales funcionan como una vitrina para mostrar avances en sostenibilidad, innovación y gobernanza, especialmente cuando se vinculan con eventos clave como ferias o convenciones. Una estrategia bien diseñada permite amplificar mensajes antes, durante y después de estos espacios, extendiendo su impacto más allá de lo presencial y consolidando la reputación del sector a nivel regional e internacional.
En el contexto actual, en Perú la penetración de internet ya supera el 75%, y más del 90% de los ejecutivos del sector utilizan LinkedIn como principal red profesional. Esto abre una ventana única para posicionar la voz del sector en los debates públicos, impulsar iniciativas de sostenibilidad y reforzar el vínculo con inversionistas internacionales.
La minería está en el centro de la conversación global sobre transición energética y sostenibilidad. La manera en que el sector comunique sus aportes a este desafío será tan importante como los resultados que logre en campo. El marketing digital no es un accesorio: es la herramienta que permite transformar acciones en confianza, y confianza en sostenibilidad.